sábado, 7 de diciembre de 2024
CASARES SIERRA CRESTELLINA - PICO LA CHAPA
DATOS TÉCNICOS:
Distancia: 11,5 kms.
Desnivel: 613 m.
Dificultad: Media
Recorrido: Circular
Duración: 4,5 h.aprox
DESCRIPCIÓN
Ubicado en el margen sudoccidental de la provincia de Málaga, a modo de atalaya sobre la costa más occidental de Málaga, constituye un excepcional enclave geomorfológico de gran singularidad respecto a los terrenos circundantes ya su vez ejerce de antesala al imponente valle del Gena. Localizado en el municipio de Casares, el Paraje natural se incorporó a la Red de Espacios Protegidos de Andalucía en 1989, perteneciendo hoy en día a la Ted Ecológica Europea Natura 2000 al estar catalogado como Zona de Especial Conservación (ZEC) y también como Zona de Especial Protección para las aves (ZEPA). Forma uno de los relieves más meridionales de la Sierra de Ronda, emergiendo sobre una base de areniscas triásicas como una empinada dorsal norte sur de mediana altura, constituida por calizas jurásicas de tonos grisáceos que la diferencian claramente de otras sierras próximas. Los procesos erosivos de las calizas han generado numerosas crestas afiladas e inaccesibles, de ahí el nombre de la sierra.
La vegetación presenta una variedad de elementos ligados a las diferentes condiciones de insolación, humedad y edafología; la solana está dominada por la encina y el pino carrasco (procedente de plantación), en tanto que las zonas más húmedas y umbrías sustentan bosques de alcornoques y quejigos en la zona norte. A estas formaciones arbóreas les acompañan espesos matorrales de espinos majoletos, lentiscos, romeros o tomillos, salpicados a veces por acebuches. El sotobosque lo constituyen numerosas especies de interés, algunas de ellas de marcado carácter atlántico tales como los brezos que, no obstante, se mezclan con elementos mediterráneos. La relevancia de Sierra Crestellina respecto de los hábitats de interés comunitario que contiene es notable, ya que en un reducido espacio geográfico encontramos presentes hasta un total de nueve de estos hábitats, siendo los matorrales termomediterráneos y pre-estépicos los que mayor superficie representan.
Respecto de la fauna, la especial configuración de la sierra en relación a su entorno así como su dificultad de acceso convierte al paraje en una isla especialmente acogedora para los animales.
Desde la cabra montesa que mantiene un pequeño rebaño en la zona, hasta diversos y pequeños anfibios, algunos con especies singulares presentes en esta área, Sierra Crestellina alberga una importante cantidad de elementos autóctonos que alcanzan al menos a 115 especies de vertebrados. Las aves constituyen, sin lugar a dudas, el grupo de mayor representatividad de la sierra, de ahí que se halla catalogado como ZEPA.
Entre otras especies de elevado interés debemos citar la presencia del buitre leonado, el alimoche,las águilas real, perdicera y calzada, el halcón peregrino y numerosas aves ligadas al medio forestal y en especial al matorral, donde hallan refugio así como un lugar de cría adecuado. Particularmente y en lo que se refiere al buitre leonado.
Sierra Crestellina alberga uno de los tres únicos núcleos de reproducción de la especie en Málaga, lo que acredita la importancia de este espacio, contando con la mayor colonia de buitres de la provincia. Entre los mamíferos presentes cabe citar al meloncillo como una de las especies más pintorescas de lugar, especialmente cuando se hacen visibles las madres seguidas de sus crías en fila de a uno.
La visita a la sierra pasa por la realización del sendero señalado Crestellina Natural, que ofrece oportunidad al visitante de obtener una completa visión de la riqueza natural y del uso que de ésta ha hecho el hombre desde la antigüedad. A lo largo de este recorrido se contempla un variado número de especies vegetales, y resulta fácil apreciar cómo varia el paisaje en función de la altitud. Además, desde el mirador del Castillón o de Cosalba podremos disfrutar de unas maravillosas vistas del núcleo urbano de Casares, uno de los pueblos blancos de Málaga catalogado como Conjunto Historico Artístico que recomendamos sea visitado con detenimiento. Sus estrechas calles y casas encaladas, el casco antigua y las ruinas de la fortaleza que aún conserva, son pruebas de que influencia árabe fue la que otorgó definitivamente a Casares su actual fisonomía.
CASARES CUNA DE BLAS INFANTE
Blas Infante Pérez nace en la calle Carrera nª 51 el 5 de julio de 1885. Hijo de Luis Infante Andrades y Ginesa Pérez Romo, familia de labradores acomodados.
Aunque que con 11 años estudia interno en Archidona, en 1902 vuelve a casares para trabajar de escribiente en el Juzgado Municipal ayudando a su padre. En 1904 se matricula por libre en la facultad de derecho de Granada, consiguiendo en dos años su licenciatura, estudia oposiciones de notario y en 1910 obtiene plaza en Cantillana.
En 1918 concurre a las elecciones por el distrito de Gaucín, al que entonces pertenecía Casares y ala vez por el distrito de Sevilla en la Candidatura de la Democracia Andaluza.
Sus siguientes destinos como notario son Isla Cristina desde 1922 donde escribe gran parte de su obra publicada, y en 1930 Coria del Río, donde construye la que fue su casa, Dar Al Farah o la Casa de la Alegría.
Más cerca de Sevilla y coincidiendo con la II Republica, Blas Infante participa activamente en la vida política. En 1931 se presenta de nuevo a las elecciones por la Candidatura Republicana Revolucionaria Federalista Andaluza, y en esta etapa también propicia la transformación de los Centros Andaluces en las Juntas Liberalitas de Andalucía, revitalizando el proceso estatutario.
Blas Infante dedico gran parte de su vida a dignificar Andalucía, su historia y sus gentes. Sus inquietudes no dejaron indiferente a nadie y la noche del 10 de agosto, hacía las 11 de la noche era conducido en un camión hacia la carretera de Carmona. A la altura del km. 4 en la noche calurosa de san Lorenzo, dedos anónimos apretaron el gatillo del crimen. Caía fusilado el ilustre cacereño Blas Infante, líder del Andalucismo.
Blas Infante doto a Andalucía de sus símbolos de identidad: escribió la letra del himno, al que música el maestro Castillo, inspirado en el Ddios que cantaban los campesinos durante la siega. Para el escudo de Andalucía tomó como referente al ¨Hércules fundator¨ que está orlado por el lema del Centro Andaluz: Andalucía por si, para España y la Humanidad¨
La bandera de Andalucía formada por tres franjas horizontales verde blanca y verde, los mismos colores que la bandera de las mujeres de la Comuna de Casares. Blas Infante escribió que reflejan los colores de la campiña, los pueblos, los limoneros en flor, la pureza y la esperanza de la región en su futuro.
¨mi pueblo está allí, en el extremo levante de una vertiente meridional, anidando como un aguilucho sobre lo alto de un avanzado peñón, mirando de frente eternamente los escarpes de África, sobre el Estrecho, percibiendo en su costado el alentear del mar interior que muge dulcemente durante los días de calma.
ANEPDOTAS
Camino a nuestro destino, nos percatamos desde el autobús en una valla publicitaria que a parte del contenido de la misma tenía un gato de peluche de gran tamaño, en una esquina de la dicha valla. Creemos que un reclamo publicitario más para el producto que se anunciaba.
Más adelante nos encontramos con una caravana de grandes dimensiones, nuestra sorpresa fue que remolcaba un coche, como vehículo para desplazarse en el sitio que acampara, y no tener que mover la caravana.
Llegando casi a nuestro destino el conductor tenía que coger un desvió, y se pasamos la entrada que tenía que tomas, así que tuvo que dar la vuelta en el sitio que pudo y volver para coger nuestro camino. Con el despiste nos echamos unas risas, y todos tan contentos.
Al llegar al pueblo que era nuestro punto de salida, vimos un gato cruzando por un paso de peatones lo cual nos sorprendió y al mismo tiempo nos pareció divertido.
Ya metido en la ruta, el guía que era de aquellos lares nos dijo que avía muchas setas, y nos enseñaba donde estaban en concreto los níscalos que los lo visto son muy cotizadas y exquisitas.
Y de paso cogimos alguna para des gustarlas en casa, siempre bajo la mirada del guía que es una persona que sabe cual si y cual no se puede comer., y por lo tanto cogerlas.
jueves, 24 de octubre de 2024
VALLE DEL GENAL: JUZCAR - FARAJAN Y REAL FABRICA DE HOJALATA
DATOS TECNICOS:
Distancia: 12 km.
Dificultad Media
Duración 5 h. aprox
Recorrido Lineal
DESCRIPCIÓN
Ruta lineal que discurre por el valle del genal, situado en la serranía de Ronda (Malaga), recorriendo Cartajima, Júzcar y Pujerra.
Tomamos el sendero PR-A – 224 que sale de Cartajima por calle calvario para dirigirnos a Júzcar por el camino de Júzcar y con vistas a ¨los riscos¨ que nos acompañará en la primera parte del camino.
Descendemos por la ladera hasta encontrar un nuevo cruce junto a una pronunciada curva, aproximadamente a un kilometro de distancia, en esta ocasión tomaremos el carril situado al frente, a cuya derecha encontraremos la llamada fuente de las calenturas, a partir de aquí bajaremos una pronunciada pendiente hasta la cañada del arroyo blanco, cruzando dicho arroyo encontraremos una pequeña cancela.
Siguiendo las señalizaciones comenzaremos un ascenso en el que podremos observar un bosque de quejigos centenarios y posteriormente un castañar que nos llevará a la carretera, en ella encontraremos un hito de dirección en ambos sentidos.
Recorreremos doscientos metros por el arcén de la izquierda, seguidamente un cruce a mano derecha, desde el que divisaremos el cerro del hallado un yacimiento arqueológico. Continuaremos el camino por una pista asfaltada que nos conducirá al municipio de Júzcar.
Dónde encontraremos la real fábrica de hojalata de San Miguel, construida en 1725 bajo el reinado de Felipe V.
Cruzamos Júzcar y salimos por calle Virgen de Moclón, para enlazar con el camino de la vega. Seguimos por veredas hasta llegar al río Genal, que cruzaremos sin problemas.
Continuamos por un sendero escalonado que trascurre por la vereda de Estepona a Encinas Borrachas y si volvemos la vista atrás veremos Júzcar con su inconfundible color azul. Avanzamos, ganando altura y llegamos a una angarilla que abrimos para continuar hacia Pujerra.
Descendemos buscando el cauce del arroyo de la hiedra y luego subimos por el monte hasta llegar a la pista forestal que tomamos hacia la derecha, cruzamos una cancela y entramos de nuevo en una zona de castaños con ejemplares de gran tamaño. Esta pista nos llevará a Pujerra. Y fin de nuestra ruta.
DE INTERES
href="https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjvRgJnl0SLp21erXYHkANTjQsd21Qx9kgveUhg9AjvkXhf6AHUFX2BZZCH6fUSEUZxsQrsrI0r4AcdAY9m9WeSxPHHN74EdUbEcc0dh_u8EBiEwGl7JOmr9goDx7vOawtGuBcJhEJ9Sa62j621QPYgV22lFAcNrtk6fK02LNy6fVcUmAYGjWPQ1yilgkxA/s3648/SAM_8725.JPG" style="display: block; padding: 1em 0; text-align: center; clear: right; float: right;">
Cartajima en los primeros textos cristianos aparece como xaritalxime. Es el pueblo situado a mayor altura en toda la comarca, por lo que coincide con su emplazamiento.
En 1814 Cartajima fue nombrada villa por Fernando VII. Esta situación de esplendor le mereció la denominación del ¨Cádiz el chico¨.
Júzcar: real fábrica de hojalata, la fábrica comenzó a producir a mediados del año 1731 bajo el pomposo nombre de ¨La nunca vista en España real fábrica de hoja de lata y sus adherentes, reinando los siempre invictos monarcas y católicos reyes Don Felipe V y Doña Isabel de Farnesio¨, según figuraba en la lápida del frontón de entrada.
Poseía un cuarto secreto donde se realizaba el proceso de estañado. Tuvo una plantilla de 200 obreros. Como en España no se conocía el procedimiento empleado en la elaboración del producto, vinieron de Alemania una treintena de técnicos al mando de dos ingenieros suizos, Pedro Merón y Emerico Dupasquier. Las crónicas cuentan que los técnicos salieron de Alemania clandestinamente, metidos en barriles, al tener prohibida su marcha al extranjero para evitar la competencia.
Pujerra: los restos más antiguos encontrados en la localidad son de hace 1500 años, en el siglo D. C., se trata de unos ladrillos de época tardo romana denominados ¨brácais¨, que contienen inscriciones con simbología cristiana, lo que ya ha llevado a pensar a algunos historiadores que ya en época romana existiera aquí un asentamiento.
ANECDOTAS
Como en casi todas la rutas? Nos encontramos con cantidad de pájaros volando sobre nosotros en esta ocasión buitres, y otros que no llegamos a reconocer.
También como es habitual bastantes ciclistas pues en aquellas carreteras son muy buenas para hacer rutas en bici. Nos encontramos con un grupo que algunos de ellos tenían bici eléctricas y subían sin dificultad, pero los que no lo eran le costaba bastante pues eran tramos bastante pendientes. Los saludamos a todos y les dimos ánimo.
En un tramo del camino nos encontramos con una pareja que llevaba un perro, de raza bodeguero, muy bonito que nos vino acompañando un buen tramo de la ruta, nos acompañaba y luego se volvía con sus dueños y así varias veces. Y nosotros encantados con el animal pues era muy simpático y cariñoso.
Por un tramo del camino, cuál fue nuestra sorpresa al ver cruzar un zorro delante de nosotros, el animal salió de unos matorrales y se fue montaña arriba, un momento increíble y sorprendente para nosotros.
Ya de vuelta a nuestro destino a un lado de la carretera vimos a un gran jabalí muerto, casi seguro que por el atropello de algún coche, nos sorprendió bastante y nos dio lastima de verlo allí.
Cuando veníamos ya de regreso en el autobús una persona tuvo una necesidad biológica, el conductor paro lo antes posible para solventar el pequeño incidente, todo se soluciono en unos minutos y todo volvió a la calma. Eso sí con las bromas correspondientes sobre el tema.
martes, 7 de mayo de 2024
P.N LOS ALCORNOCALES GARGANTA DEL PRIOR - GARGANTA DEL CAPITAN
DATOS TÉCNICOS
Distancia: 16 km.
Dificultad: media
Recorrido: Circular
Duración: 5 h. apro
DESCRIPCIÓN
Ruta por el Parque Natural de Alcornocales que discurre por los Canutos del Arroyo Prior y la Garganta del Capitán en la Sierra de la Palma. El Arroyo Prior nace en el Paraje de la Albarda, y el Arroyo Botafuegos en el Corchadillo en la Sierra de Luna. Ambos arroyos circundan el Monte Hoyo de don Pedro, y se unen en la Colada de la Cava antes de desembocar en el río Palmones o de la Cañas.
Comenzamos la ruta en la pista inicio oficial del sendero de la Garganta del Capitán. Pronto nos desviamos hacia la derecha y por sendero enlazamos con el Carril de las Corzas que viene desde la Prisión de botafuegos.
Abandonamos el carril de las Corzas y nos incorporamos a la vereda del Mesto, alcanzando el cauce del Arroyo Prior donde existe una pequeña presa. Aquí abandonamos la vereda y tomamos el antiguo camino de Ojén a Los Barrios que trascurre por el margen izquierdo del Arroyo Prior.
El sendero es de subida, cada vez más pendiente conforme vamos cogiendo altura. Una vez pasado un pozo y un manantial, llegamos a un camino bien marcado. Giramos a la derecha para ir hasta un mirador natural sobre una roca, desde donde veremos unas bonitas vistas a esta garganta.
Volvemos sobre nuestros pasos y continuamos este camino hasta enlazar de nuevo con el Carril de la Corzas, que nos llevará al mirador Hoyo de Don Pedro con vistas al estrecho y al campo de Gibraltar y posteriormente a un segundo mirador.
Llegamos a una cancela que no cruzamos, abandonamos el carril y continuamos hacia la izquierda en acusado descenso y sin sendero hasta enlazar con el antiguo Camino de Tarifa a los Barrios, paralelo al Arroyo Botafuegos por el interior de la Garganta del Capitán, hoy día totalmente oculto por la maleza, ocasionando un avance lento y complicado.
Abandonamos el camino y descendemos hasta alcanzar la Chorrera del Capitán un rincón con mucho encanto.
Desde allí cruzamos el arroyo, caminamos por su otro margen y nos dirigimos al llano de las tumbas, Tumba del capitán y seguimos el margen del río, al Molino de las Cuevas y Molino San José.
---DE INTERES
El Parque natural de los Alcornocales es un parque natural declarado por el Parlamento de Andalucía en 1989. Este espacio natural protegido comprende una gran franja con orientación sur-norte entre la zona costera de Tarifa, en el mismo estrecho de Gibraltar, hasta las sierras del interior, en los municipios de Cortes de la Frontera, Ubrique y El Bosque. Con una superficie 167767 ha, es uno de los parques naturales más grande de España.
El principal responsable de esta riqueza es el agua, presente en numerosos ríos, arroyos y el embalse que, además de abastecer a la provincia, son aptos para la pesca y actividades recreativas.
Pero sobre todo destaca la humedad proveniente de la costa, que se acumula formando bosques de niebla en valles estrechos y profundos denominados canutos. Es estas condiciones se conserva una flora muy singular, perteneciente a la era terciaria, la Laurisilva. Se caracteriza por hojas lisas y brillantes, que aprovechan la humedad y la escasa luz que dejan pasar los árboles que bordean los canutos. Así entre el aroma del laurel, la belleza del ojaranzo en flor, elegantes durillos y acebos, se caminará por esta especie de selva en compañía de los sonidos del mirlo acuático, el hábil martín pescador y las currucas o pinzones, que se esconden entre los helechos.
El Molino de San José se encuentra ubicado junto al arroyo de la Garganta en Algeciras. Fue construido en el siglo XVlll. Hoy solo se conserva sus ruinas. Adosado a él se encuentra el Molino de Papel. El agua del arroyo se conducía por una acequia, caía en un cubo cilíndrico, lleno este, una abertura o saetillo en la zona inferior dejaba escapar un chorro a presión sobre las palas del rodezno de madera. El peso de la columna de agua proporcionaba al chorro la fuerza suficiente para hacer rotar al rodezno y, a su vez, hacer girar la piedra corredera a ala que estaba unido. Esta piedra se desplazaba sobre la solera moliendo el grano de trigo.
ANECDOTAS
Nada más iniciar la ruta nos encontramos con dos hombres, que venían de recoger tagarninas, acompañados de un perro de la raza pachón, de color chocolate claro muy bonito.
Como casi siempre nos encontramos con ciclista que estaban haciendo alguna ruta por aquellos bonitos parajes.
Estando tomando fuerzas para retomar la ruta, y comiendo algo, nos sorprendió la llegada de los guardas forestales, que estaban ejerciendo su labor de preservar aquellos bonitos parajes. Saludaron y siguieron su camino.
Ya casi al final de la ruta tuvimos que esperar un buen rato, porque a alguien se le avía perdido las gafas, y más tarde nos enteramos de que uno de ello las tenía en el fondo de la mochila, y las otras no aparecieron, también se extravió una camiseta no sabemos dónde ni en qué momento. Más adelante nos encontramos con un slip, tendidos en un árbol.
Al inicio de la ruta nos dimos de frente con un rebaño de vacas que estaban pastando, pero nosotros teníamos que pasar por el medio de donde ellas estaban, nos dio bastante respeto y algo de miedo por el tamaño que tenían. Pero pasamos por medio y ella siguieron pastando tranquilamente, nosotros pusimos un paso más rápido por si decidían venir hacia nosotros. data-original-width="3648" src="https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhcNwOzwiHZ1sn3NnJCGaN2yJ6AEvSz89ttvGW58FsKzDfrYcv0ebeF4wVMwPEL3b2bPuGfL8lq6qPt79Co2aD2-h9SCO7y-0otXeku9U41PfTO1CCxmJyC_hONy1IrKIYASfulcZNokPxoJAw9Ob-1DtgR5OrHeBFfMR7bNdccsCBU9z8c9Vw1byqHk1Yh/s320/SAM_8642.JPG"/>
src="https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiPt96xNa_5crAaJdd0_TGVPhp6Jra8foRYAM2cf3CtvuDUII03DofJUFVAwejUC5X5ZzvyXzwyhjHBJGuIUvkDPa8cf6Ra4-GfeMb757m1X4AB0mY7PriuVdnpbobtevWP0J89a0C6_VBuAbtmVmM3l9XQbYPX8If2x6iwxK3W32PGwTmENCo6__gFKAH6/s320/SAM_8623.JPG"/>