Longitud: 12 km.
Recorrido: Lineal
Duración: 4:30 h. aprox.
Dificultad: Media
Con una superficie de 1.236 hectáreas, el Parque Natural de los Reales de SierraBemeja,
se localiza en los municipios de Casares, Estepona y Genalguacil
de la provincia de Málaga. De elevado interés en cuanto a su flora,
ya que existen muchas especies endémicas entre las que destaca el pinsapo
cerca de 100 hectareas. Entre otras especies vegetales presentes
en este paraje se encuentran pino marítimo, enebro, alcornoque
y coscoja.
En su fauna destaca la presencia de rapaces como águila real, el halcón
peregrino y el búho real. Aunque como nidificantes se encuentran
águila perdicera y el águila calzada. Entre los mamíferos destacan,
la cabra montés, el gato montés, el corzo y el meloncillo.
Desde el punto de vista geológico la unidad peridotitica de Los
Reales, se constituye en uno de los mayores afloramientos del
Si desde el Puerto de Peña Blanca bajamos por la carretera
que se dirige a Genalguacil, algo más de un kilometro, encontramos
una pronunciada curva a la derecha. Si continuamos a la izquierda
por un carril forestal poco después, tras un vado de hormigón,
encontramos a la izquierda el inicio del sendero (888 m.s.n.m. ).
En pocos minutos llegaremos hasta le Plazuela de los Pinsapos
un lugar llano en el que encontraremos un panel que muestra
(1.122m.s.n.m.).
Continuamos por el sendero del Pinsapar de los Realillos debemos
llegar hasta un collado que se encuentra al suroeste, a la derecha
encontramos el Cerro de Castellón de 1.275 m.s.n.m. Antes nosotros
se abre una amplia panorámica de la zona del Estrecho de Gibraltar
y de la Sierra de Libar al oeste (1.328m.s.n.m.).
y por ella descendemos hasta la zona recreativa de Salvador Guerrero
junto al Refugio Agustín Lozano (1.276m.s.n.m.). En el cruce de carreteras existe
un monumento conmemorativo al botánico suizo Edmund Boissier quiendoi conocer a la comunidad internacional en 1.837, el emblemático
pinsapo . Fue en esta sierra precisamente donde los observó por
primera vez. Aunque ya era utilizado en el siglo XVIII para la construcción
naval. Igualmente podemos acercarnos, por nuestra derecha, al final del camino
desde donde podemos disfrutar de unas magnificas panorámicas.
El resto del recorrido consiste en descender por la carretera de
Acceso a los Reales hasta el pueblo de Peñas Blancas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario