Longitud: 12. 82 km.
Duración: 4 h aprox
Dificultad: Media
DATOS TECNICOS
Comenzamos la ruta en la plaza de Abastos de Soportújar, junto a la Iglesia Santa María la Mayor, en la calle de la derecha que va por encima de la fuente junto a la Iglesia y que nos lleva a la parte alta del pueblo, aquí está el hito GR -7 E - 4 que señala el sendero y que en ascenso nos lleva hasta la Acequia de la Vega, también llamada Parrales, por haber tenido viñas alrededor. Durante el recorrido hay varias fuentes para reponer agua y varios miradores donde se puede divisar la Vega de Órgiva, la Sierra de Lujar y la Contraviesa, el Río Guadalfeo, el Pantano de Rules, Salobreña y el Mar Mediterráneo en los días claros. Seguimos en paralelo a la acequia, pronto vemos las ruinas de lo que fueron molinos de harina, aquí predominan los castaños, nogales y robles Melojos, dejamos la acequia y bajamos hasta un bosque típico de ribera con variada vegetación donde predominan los chopos, mimbres y acacias.
Comenzamos la ruta en la plaza de Abastos de Soportújar, junto a la Iglesia Santa María la Mayor, en la calle de la derecha que va por encima de la fuente junto a la Iglesia y que nos lleva a la parte alta del pueblo, aquí está el hito GR -7 E - 4 que señala el sendero y que en ascenso nos lleva hasta la Acequia de la Vega, también llamada Parrales, por haber tenido viñas alrededor. Durante el recorrido hay varias fuentes para reponer agua y varios miradores donde se puede divisar la Vega de Órgiva, la Sierra de Lujar y la Contraviesa, el Río Guadalfeo, el Pantano de Rules, Salobreña y el Mar Mediterráneo en los días claros. Seguimos en paralelo a la acequia, pronto vemos las ruinas de lo que fueron molinos de harina, aquí predominan los castaños, nogales y robles Melojos, dejamos la acequia y bajamos hasta un bosque típico de ribera con variada vegetación donde predominan los chopos, mimbres y acacias.
Llegamos al Dique 24, construido de piedra en los años 40 para amortiguar las crecidas aguas del Río Chico, tiene una altura de 30 metros desde donde se precipita una hermosa cascada, subimos por una escalera de piedra, cruzamos el Río Chico por un pequeño puente hecho con dos troncos de Chopo, seguimos el sendero y nos metemos en el Barranco de Barjas, poco más abajo estaba enclavada la aldea de Barjas, que a principios del siglo XX fue arrasada totalmente por una crecida del Río Chico, aquí abundan los Cipreses, continuamos por el paraje de los Sotillos donde hay pequeños huertos, almendros, chaparros y árboles frutales, hasta llegar al mirador de la Era donde antes había una Ermita. En Semana Santa tanto Soportújar como Cañar coinciden y sacan sus imágenes en procesión hasta su Era, y se ven el uno al otro.


No hay comentarios:
Publicar un comentario